Jessica
Aline C. G.
FILOSOFÍA O CIENCIA
A
través de la historia se ha dicho que una de las grandes enseñanzas de los
tiempos es la filosofía, aquella materia que no solo puede “responder” a las
preguntas que surgen de la naturaleza curiosa del ser humano, sino que también
apoya a otras para sus bases de estudio y llegar a respuestas más sintetizadas
y científicas, pero que es realmente la filosofía ¿porque algunos la aceptan
como una “ley general” y otros como una “absurda realidad”? en este breve
ensayo redactare mi opinión de tal y tratare de responder a esas dos
cuestionables.
La
filosofía es aquella esencia de la naturaleza humana que trata de explicar la
razón de las cosas, a través de preguntas que nos inducen a la investigación,
despiertan la curiosidad y nos llevan a formular otras que crean respuestas que
se cuestionan también. Algunos las consideran como un talento innato de una
persona para saber buscar lo que se cuestiona, peor para otros es un apoyo que
lleva a un conocimiento más amplio y sutil para poder usarlo. Entre su historia
han surgido muchos filósofos que al igual que unos pocos actuales, se
cuestionaban el porqué de las cosas por ejemplo, el porqué de las palabras de
aquellos en los que creían, el porqué de su existir en este mundo etc., pero en
nuestra actualidad se está siendo remplazada por la ciencia que trata de
responder a las interrogantes, solo que de manera más específicas con métodos y
técnicas, instrumentos leyes y más, descartando incluso ideas poco civilizadas
en su opinión que incluyan la intervención de un ser omnipotente. La ciencia es
una forma de llegar al conocimiento a través de una serie de actividades
racionales que describen en sus largos escritos el origen de las cosas. Ambas
están en total desaprobación una de la otra pues mientras una explica de una forma más de razón los fenómenos, la
otra los explica pero incluye otras ideas que llegan incluso a la divinidad.
Pero
en ocasiones un poco escazas la filosofía y la ciencia se unen para que la
razón el saber el pensamiento y más sean más fuertes y puedan saciar esa
curiosidad del hombre. La filosofía de la ciencia en mi opinión puede
considerarse como la base del porqué de las teorías técnicas métodos e
información que utiliza la ciencia para responder a otras preguntas de razón
que requieren otra fuente, otra opinión para ser verdaderas y comprobables, de
este modo ambos pueden hacer que las teorías científicas y la filosofía puedan
hacer que el hombre despierte su interés de la investigación con la que nace y
deshaga las direcciones ambiguas que pongan en tela de juicio su propio saber.
Sin
embargo agrego, ¿Qué podría pasar si de manera rígida y espontanea la filosofía
tendría un fin a su existir en cualquier parte del mundo? En la actualidad, la sociedad escolar ha
puesto a cuestionar si la filosofía debe seguir siendo aplicada en las escuelas
o dejarla de lado para dar más importancia a materias que llevan razón y
trabajo en las mismas, como la matemática, se cuestiona cual realmente es su
función en los niveles escolares en las que se imparte, y de la nada algunas
fueron descartándolas, pocas son las instituciones donde aún se imparte pero ya
no de la manera en la que era
transmitida en otros tiempos; se dice que el profesor tiene la tarea de despertar la
necesidad de conocer más de lo visto, intervengo diciendo que la pedagogía se
vale de la misma filosofía para realizar dicha actividad, pero no conoce una
forma de volverla ostentosa y así
generar interés y gusto en ella. La pedagogía debe resolver entre si continuar
con el apoyo de ella o no utilizarla y
valerse de la ciencia, ¿la ciencia lo sabe todo, realmente? Para mí la
pedagogía debe volver a valerse de la filosofía, del porqué de las cosas, para
poder fortalecer su transmisión de conocimiento y porque no inculcar en los alumnos
esa forma de hallar la razón de las cosas sin ir tan lejos que implique
utilizar las actividades de las que se vale la ciencia, debe mostrar el lado
positivo y lograr que la idea ignorante de que no sirve de nada sea erradicada
y todos puedan” abrir los ojos” antes de que sea tarde. Herbart menciona que en
la enseñanza se debe generar la práctica de la asociación y comparación, yo
considero que para ello debería utilizar la filosofía en la parte de la
comparación, por ejemplo en alguna frase comparar la idea que se tenga actualmente
con la de algún filósofo de los antiguos tiempos de la historia, y así
fortalecer el esquema que los alumnos van formando a través de la misma. El
esquema de que si se cuestiona las cosas puedes comprobar su verdad y su razón
de ser.
Para
finalizar este breve ensayo considero que algunas teorías de la filosofía deben estar en unión con la ciencia y así
poder generar una materia general que apoye a la enseñanza del hombre y este a
su vez contribuya para que la difusión del conocimiento sea para todos y tener
una idea más clara pero firme de que la filosofía no es todo lo que el hombre
ha estado pensando de ella , sino que es una compañera de la ciencia que ayuda
de manera racional a descubrir aquello desconocido ( o no) del mundo donde se encuentra
el hombre.